DIEGO HERNÁNDEZ LOSADA

DIEGO HERNÁNDEZ LOSADADIEGO HERNÁNDEZ LOSADADIEGO HERNÁNDEZ LOSADA

DIEGO HERNÁNDEZ LOSADA

DIEGO HERNÁNDEZ LOSADADIEGO HERNÁNDEZ LOSADADIEGO HERNÁNDEZ LOSADA

ACERCA DE MÍ

Ceremonia de graduación en https://illinois.edu

EDUCACIÓN

Estudiante del Doctorado en Educación en la Universidad de Illinois, desde Agosto de 2022; Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia [Becario Colciencias 2002-2005]; Master of Science in Finance [2000] University of Illinois at Urbana-Champaign, USA; Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana [1998]; Magíster en Administración de Empresas [1992] de la Universidad del Valle e Ingeniero Industrial [21 de Marzo de 1986] de la Universidad Nacional de Colombia.

Experiencia laboral

COLCIENCIAS - MINCIENCIAS

Primer Viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de diciembre 18 de 2019 hasta el 31 de enero de 2021. Del 13 de agosto de 2018 al 17 de diciembre de 2019, ocupé la Dirección General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Mi CvLAC

Docencia e Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Desde 2004 me incorporé a la docencia en dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Colombia. Soy Profesor Titular adscrito al Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial. La docencia la he desempeñado en las áreas de ingeniería económica y finanzas. Igualmente, desde el 2009 organicé la Cátedra Colombia la cual se dictó sin interrupciones hasta el 2021, y en el segundo semestre de 2021 se realizó en forma virtual, con una cobertura de 300 estudiantes de las cuatro facultades de ingeniería, la de la sede Bogotá, la Facultad de Minas en Medellín, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de Manizales y la de Ingeniería y Administración en Palmira. 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Entre 1997 y el 2003 estuve vinculado como Profesor Asistente de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y fui docente de los cursos de SISCONGER, ANADEC, FINANZAS y VALORACIÓN DE EMPRESAS. Además, dirigía trabajos de grado a los estudiantes de ingeniería industrial.

Visita a la Antártida en enero de 2019

Actividades de Investigación

Las actividades de investigación las he desarrollado en temas de ingeniería industrial, economía y en política pública social. Mi tesis del doctorado en ciencias económicas, titulada "La universalidad como fundamento para el diseño de la política social" consistió en un análisis comparativo del selectivismo versus el universalismo en política pública social, donde analizamos las fallas de mercado en cada modelo. Hago una contribución original, demostrando la selección adversa para el caso del selectivismo y propongo para Colombia, el diseño y la financiación de una renta básica universal como ejemplo del universalismo en política pública social.

Acá va a encontrar mis artículos completos en google scholar https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=-m26I3UAAAAJ

Experiencia Académica y Administrativa

Tuve la oportunidad de liderar la Facultad de Ingeniería de la sede Bogotá en calidad de Decano por seis años (2006-2012), después de haber pasado por la dirección del departamento de ingeniería de sistemas e industrial durante un año (2005-2006). Ocupé entre 2011 y 2012 la Presidencia de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI. Asumí también por tres años (2013-2016), la Vicerrectoría de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

Mi Familia

Soy un hombre de hogar y padre de un hijo maravilloso. Estuve casado por 28 años junto a la mujer más maravillosa del mundo y a quien Dios la llamó a su temprana edad. Gloria Inés me enseñó el valor del amor y junto a ella, construimos nuestros grandes sueños e ilusiones.

Gestión Vicerrector de la sede Bogotá

Universidad Nacional de Colombia 2013-2015

Formación Integral, factor de éxito en los profesionales UNAL

Contribución y liderazgo en la Construcción "UN Campus de Clase Mundial"

Construyendo "UN campus de clase mundial 2013-2015".

Echa un vistazo a este increíble video

Logros y Aportes a la Educación Superior y a la Ciencia

Hoja de ruta para la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación

Bajo el liderazgo de la Vicepresidenta de la República, Dra. Martha Lucía Ramirez y en conjunto con el Ministerio de Educación, el ICETEX y Colciencias, participamos en el 2019 durante 300 días, en uno de los proyectos de mayor importancia para el país, como lo es la hoja de ruta para la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en los próximos 25 años, propuestas por la Misión Internacional de Sabios 2019.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

El 5 de diciembre de 2019, junto a la entrega de las propuestas de la Misión Internacional de Sabios, el Presidente de la República, Dr. Iván Duque Marquez, firmó el Decreto 2226 de 2019 que dio vida al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -MINCIENCIAS. En mi calidad de Director General de Colciencias conduje este proceso de transformación. La nueva institución, en armonía con las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios, liderará el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, y articulará a la Universidad, Empresa, Estado y Sociedad para conducir a nuestra nación hacia la sociedad del conocimiento con equidad.

Financiación de la Universidad Pública

Desde la Decanatura de la Facultad de Ingeniería gestioné una importante transformación y mejoramiento de la infraestructura, consiguiendo la donación del edificio de Ciencia y Tecnología, además del reforzamiento y la restauración del edificio insignia de la Facultad de Ingeniería. También se construyó durante mi permanencia en la Decanatura, el CADE de ingeniería. Desde la Vicerrectoria de la sede Bogotá, gestioné la ley 1825 que le inyectará a la ciudad universitaria recursos frescos cercanos a los $10 MM anuales hasta por 30 años. Lideré también la construcción del edificio de Enfermería, la construcción del edificio del Archivo Nacional y ejecuté con éxito la obra y puesta en marcha del edificio del Hospital Universitario Nacional.

Video Promocional de la Ley 1825 de 2017

Alianza por la Excelencia entre la Universidad Distrital y la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Programas de alto impacto para la calidad de la educación

Internacionalización

bienestar universitario

Internacionalización

Uno de los programas más ambiciosos, de mayor impacto y contribución a la excelencia académica es el de "mejores promedios" el cual, junto a la creación del Fondo de Excelencia Académica FONDEA-ICETEX y las alianzas con el programa Nexo Global de Minciencias, promueve la movilidad académica y el intercambio de los estudiantes de pregrado hacia las mejores universidades del mundo.

doble titulación

bienestar universitario

Internacionalización

La internacionalización de la Facultad de Ingeniería y de la sede Bogotá no se limitó exclusivamente a los estudiantes, también incluyó la firma de convenios de doble titulación con las más prestigiosas universidades del mundo, así como el fomento a la movilidad de docentes e investigadores, que incluyó pasantías para el aprendizaje y mej

La internacionalización de la Facultad de Ingeniería y de la sede Bogotá no se limitó exclusivamente a los estudiantes, también incluyó la firma de convenios de doble titulación con las más prestigiosas universidades del mundo, así como el fomento a la movilidad de docentes e investigadores, que incluyó pasantías para el aprendizaje y mejoramiento de las competencias en inglés de los profesores y egresados.

bienestar universitario

bienestar universitario

bienestar universitario

El modelo de bienestar incluyó, extender a toda la sede, el exitoso programa COMFYE para mejorar la permanencia y mitigar los riesgos de deserción de los estudiantes. Igualmente se llevó a cabo un programa ambicioso de recuperación de las cafeterías, generando un sistema de comedores que incluyó la remodelación e inauguración del comedor central, así como la puesta en marcha del CASE.

Videos de socialización de resultados de la gestión

SESQUICENTENARIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 1861-2011

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia ha contribuido en sus más de 150 años de vida, a la construcción de nación con ingenio propio, y se prepara para los siguientes años, a contribuir y  construir con ingenio, la sociedad del conocimiento con equidad.

ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La cadena virtuosa de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es la base de la estructura del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que articula la relación de Universidad, Empresa, Estado y Sociedad para conducir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento con equidad.

Gestión año 2019 en Colciencias

Contribución del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad a la Ciencia, la Tecnología e Innovación. Fomento a la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector privado y gestión de los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

Otros: Obras Ejecutadas y Cátedra Colombia

EDIFICIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En mi calidad de Decano de la Facultad de Ingeniería se gestionó la consecución de recursos para construir el edifico de Ciencia y Tecnología que alojó las bibliotecas de las Facultades de Ciencias e Ingeniería, con salones dotados de la más alta tecnología para el desarrollo de la docencia, con la utilización de dispositivos móviles, con disponibilidad de wifi e internet de alta velocidad.

EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

Luego de más de cinco décadas de sueños, se logró construir, dotar y poner en funcionamiento, en Mayo de 2016, el edificio de la Facultad de Enfermería de la sede Bogotá, que cuenta con tecnología digital de última generación.

CÁTEDRA COLOMBIA - SEGUNDO SEMESTRE DE 2020

  

La Cátedra Colombia, creada en la Facultad de Ingeniería en el primer semestre de 2009, es un espacio de reflexión y de formación, cuyo objetivo es comprender mejor las distintas problemáticas y desafíos que la nación colombiana enfrenta en el presente siglo; de cara a la formación integral de los profesionales de la Universidad Nacional de Colombia, buscando con ello su sensibilidad frente a las circunstancias y realidades del país, y hacer consciente a los estudiantes matriculados, de los riesgos, pero también de las oportunidades que ellos tendrán en el futuro, para que con una formación de alta calidad, puedan contribuir al proceso de desarrollo económico y social de nuestro país. Igualmente se busca conocer las riquezas y los recursos con los que en Colombia se pueden mitigar las consecuencias de los fenómenos sociales que aquí acontecen.

Cátedra de Sede Manuel Ancízar

Intervención cómo Director General de Colciencias - Mayo 2019

Misión Internacional de Sabios 2019

Echa un vistazo a este increíble video

Clausura del Sesquicentenario de la Facultad de Ingeniería

Ceremonia de Grados de la Promoción del sesquicentenario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia el 24 de agosto de 2011 y clausura de las actividades de conmemoración de esta efemérides.

Mi Blog

Transmisión en vivo

Síguenos para ver nuestras transmisiones en vivo regulares

Próximamente transmisión en vivo

Contáctate conmigo

DISPUESTO a ESCUCHAR, CONSTRUIR y LIDERAR INICIATIVAS HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON EQUIDAD

Usa el enlace de abajo para escribirle a:

Diego Hernández Losada

Contáctate conmigo

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican las Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Cancelar

Copyright © 2022 Diego Hernández Losada - Todos los derechos reservados.

  • Inicio

Página creada por Diego Hernández Losada